6/22/2020

¿Cómo Se Produce el Oxígeno de La Tierra?

La super conocida frase “La selva amazónica, el Pulmón del Planeta…”: quizás no sea del todo cierta.



Es bien difundido por las organizaciones ecologistas la metáfora “El pulmón del Planeta”, refiriéndose a un ecosistema productor del oxígeno que respiramos los seres vivos. Pero los medios de comunicación han distorsionado la verdad y si bien la idea de la selva amazónica como el “pulmón del planeta” es muy bella, es también una absurda razón que suele darse para protegerla. No intento decir con esto que no debemos protegerla, sino que la razón por la que lo debemos hacer no es precisamente esa.
 El oxigeno libre no solo hace posible la vida en la tierra sino que a su vez proviene de ella, es decir, el oxigeno existente actualmente en la atmosfera es casi totalmente de origen biológico.
 Los ecosistemas que producen la mayor parte de este elemento esencial para la vida, no son las selvas.

Analicemos esto:
            A-  Los vegetales obtienen la energía necesaria para su vida a través del proceso de fotosíntesis, por el cual transforman sustancias simples (agua, dióxido de carbono, etc) y la energía lumínica en nutrientes que les permiten crecer y almacenar energía. En este proceso se libera oxígeno. Si los niveles de biomasa terrestre (cantidad de vegetación en tierra firme) estuviesen aumentando constantemente, habría un constante aumento en la liberación de oxigeno, pero esto no es así. Los grandes bosques y selvas del planeta, en su gran mayoría han mantenido niveles medianamente estables hasta hace un siglo cuando la actividad humana los comenzó cercenar a gran escala.
            B-  Pero también las plantas respiran, ya que para obtener energía de los nutrientes que fabrican, necesitan tomar parte del oxígeno que liberan a la atmosfera en la fotosíntesis.
            C-  Por otra parte los árboles no viven para siempre, y cuando mueren se descomponen. En el proceso de putrefacción de la materia orgánica (en nuestro caso árboles) las bacterias obtienen energía de la materia orgánica descomponiéndola en sustancias más simples, según absorben oxígeno de la atmósfera. Este oxígeno absorbido, estaría medianamente compensado con el producido por el crecimiento de una nueva planta (en el caso de que el bosque no haya sido destruido por cualquier modo).
En resumen, si hacemos un balance del oxigeno producido por los arboles en un bosque o selva maduro (que no es nuevo) tendríamos el oxígeno producido por fotosíntesis, menos el consumido por la planta en la respiración, menos el consumido por las bacterias en la putrefacción del árbol muerto. Resultado: UNA EMISION  NETA DE OXÍGENO NO TAN CONSIDERABLE.

Entonces, ¿De donde proviene el oxígeno que respiramos?


Les presento al verdadero “El pulmón del Planeta”: EL FITOPLANCTON MARINO



Se llama fitoplancton a un conjunto de organismos acuáticos que tienen la capacidad de realizar fotosíntesis y que viven dispersos en el agua.
El fitoplancton es el responsable original de la presencia de oxígeno en la atmosfera, ya que millones de años atrás los bosques no existían, y estos minúsculos seres vivos fueron los responsables de que la atmósfera lograra altos niveles de oxígeno permitiendo la vida en la superficie terrestre.
En la actualidad se cree que producen el 50% del oxígeno que respiramos, y de no ser por su presencia en los mares los niveles de oxigeno de la atmosfera se reducirían drásticamente y el dióxido de carbono (CO2) atmosférico se triplicaría.
Lo más curioso de estos seres es que recién en la década de los ’80 los científicos descubrieron el importantísimo rol que tienen en la vida de la tierra, a tal punto que creen posible lograr, mediante un crecimiento asistido de sus poblaciones en los mares, la reducción de los niveles de dióxido de carbono en la atmosfera minimizando el efecto invernadero provocado por la contaminación humana.

Fuentes:
Libro: Introducción a las ciencias de la tierra. Escrito por I. G. Gass,Peter J. Smith,R. C. L. Wilson. Pag, 375: Ciclo del Oxígeno
Internet:
https://www.euston96.com/fitoplancton/
- Revisra Sientific American. Artículo The Cells That Rule the Seas   
http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=the-cells-that-rule-the-s
- El Tamiz:
http://eltamiz.com
- Oxygen Cycle:
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Oxygen_cycle
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/

3/10/2017

Decisiones principales sobre procesos productivos

Ya se trate de oficinas, proveedores de servicios o fabricantes no puede existir producto ni servicio sin proceso, ni proceso sin producto o servicio. Un proceso implica el uso de los recursos de una organización para obtener algo de valor.

Al diseñar y tomar decisiones sobre procesos productivos de cualquier tipo en una empresa, lo primero que se ve alterado es la productividad.
Por esto es que a la hora de tomar decisiones sobre procesos es fundamental tener en cuenta cinco aspectos sobre los que se habrá que actuar.

  1. La selección de procesos
  2. La integración vertical
  3. La flexibilidad de recursos
  4. La participación del cliente
  5. La intensidad del capital
1. La Selección de procesos: Se determina si los recursos van a ser organizados en torno de los productos o los procesos, a fin de implementar una estrategia de flujo  la cual determina como organizar el sistema de operaciones para manejar el volumen y la variedad de productos o servicios que un segmento de mercado requiere. La decisión sobre la selección de procesos depende de los volúmenes y el grado de personalización que se vayan a suministrar.

2. La integración vertical: Es el grado en el que el sistema productivo analizado o la instalación de servicios propios de la empresa manejan la cadena de suministro. Cuanto mayor sea el grado de manejo que el sistema de producción de una empresa tiene sobre las materias primas, insumos y productos, mayor será el grado de integración vertical.

3. La flexibilidad de recursos es la facilidad con la que los empleados y el equipo manejan una amplia variedad de productos, niveles de producción, tareas y funciones.

4. La participación del cliente es un reflejo de la forma en que los clientes toman parte en los procesos de producción y cuan grande es dicha participación.

5. La intensidad de capital es la mezcla de equipo y habilidades humanas que intervienen en un proceso de producción; así resulta que cuanto mayor sea el costo relativo del equipo, mayor será la intensidad del capital.

Que es el Agar o Agar-Agar

El agar, también llamado Agar-Agar, es el polisacárido formador de geles más antiguamente conocido. Fue descubierto en el siglo XVII en Japón y consumido durante 200 años. El agar es extraído de ciertas algas marinas rojas del tipo “Rhodophyceae” principalmente de las especies Gelidium y Gracilaria. Estas crecen naturalmente a lo largo de las costas de Marruecos, España, Portugal, Chile, Japón y Corea.
Cultivo desarrollado en medio sólido de Agar
El gran interés en el agar llevó a los investigadores Koch y Petri en 1882 a usarlo como medio para el desarrollo de microorganismos y hasta la actualidad no se ha encontrado algún otro agente solidificante que pueda sustituirlo para sus aplicaciones en microbiología.
El agar se ha convertido en una sustancia indispensable en aplicaciones de microbiología, biotecnología y laboratorios de salud pública. También es importante como coloide en otras industrias.

Tiene aplicaciones autorizadas para alimentos como gelificante, estabilizante, y agente espesante, sin limitaciones de ingesta diaria. Su uso se extiende a varias industrias alimentarias como pastelería y confitería, panadería, brebajes, salsas, vinos, especies y condimentes, carnes y pescados, lácteos, jamones, etc.
Alga roja de la que se extrae el Agar
Además de la habilidad para gelificar en soluciones acuosas y producir un gel sin la necesidad de soporte de otros agentes, el agar puede ser usado como una fuente segura de fibra dietaría debido a que no es digerible por el cuerpo humano.
El agar es insoluble en agua fría, difícilmente soluble en agua caliente y totalmente soluble en agua en su punto de ebullición. En las preparaciones alimenticias que poseen alto contenido de sólidos totales el agar debe ser solubilizado en forma separada antes del agregado de los otros ingredientes de la formulación. Por esto es que el agar nativo no es compatible con los procesos industriales continuos.

Por esto es que se desarrolló en el año 1993 por Setexam un agar de rápida y fácil disolución el cual es obtenido de una alga marina roja especial y de acuerdo al proceso patentado, sin efectuar ninguna modificación genética o química.

Qué son las BPM y el sistema HACCP

Las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) constituyen una  herramienta para lograr productos alimentitos inocuos y de calidad, ya que las tendencias actuales del mercado exigen productos alimenticios inocuos y genuinos. Si la calidad de un producto se relaciona con el cumplimiento de las características esperadas por los consumidores y la incorporación de las nuevas y globalizadas exigencias, para el logro de las mismas deben considerarse las acciones tomadas desde la obtención de la materia prima hasta el consumo del producto final.


El Sistema HACCP (Hazard analysis and critical control points : Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos) dará como información los peligros en la seguridad  alimentaría y los criterios microbiológicos que deben tomarse en cuenta para la inocuidad de los alimentos que serán consumidos por las personas.


El Código Alimentario Argentino por ejemplo estipula la obligación  de aplicar las BPM en la elaboración de alimentos. El HACCP es un sistema preventivo de control de los alimentos cuyo objetivo es las seguridad o inocuidad alimentaría, este sistema esta basado en el análisis de los riesgos potenciales de la cadena de un proceso industrial, localizarlos en el espacio y en el tiempo a lo largo de todo el proceso; determinar los puntos de riesgo (Puntos Críticos de Control) para garantizar la seguridad del producto y la aplicación de los procedimientos de control y seguimiento de los mismos.

Qué es el bagazo de caña y para qué se utiliza


Bagazo de caña azucarera
El  bagazo de caña de azúcar es un material lignocelulósico constituido principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina. Se obtiene como subproducto o residuo en los centrales azucareros  después de la extracción del jugo de caña de azúcar y representa aproximadamente entre el 25 y 40 % del total de materia procesada, dependiendo del contenido de fibra de la caña y la eficiencia en la extracción del jugo. Tradicionalmente en los centrales azucareros este desecho se quema para la producción modesta de cierta cantidad de energía y como una forma de limitar la disposición final de este desecho.

El bagazo de caña de azúcar como todos los materiales lignocelulósicos es rico en fibra; sin embargo, debido a su compleja estructura son de difícil digestibilidad en caso de su utilización como alimento para animales rumiantes, por lo que es necesario someterlos a tratamientos que conduzcan a la disminución o eliminación de las barreras físicas y químicas, tales como la cristalinidad de la celulosa, los grupos acetilos de la hemicelulosa y los enlaces entre la hemicelulosa y la lignina. Los tratamientos aumentarían la accesibilidad de las enzimas durante la hidrólisis permitiendo la conversión de la celulosa y hemicelulosa en azúcares fermentables.
Plantación de caña azucarera
En general, los tratamientos buscan reducir la cristalinidad de la celulosa, disociar el complejo celulosa-lignina, aumentar el área superficial y eliminar o disminuir la presencia de sustancias que interfieren o dificultan la hidrólisis.
Un tratamiento eficaz debe ser de bajo costo con bajo consumo energético, fácil recuperación y reutilización, además de ser aplicable a diversos materiales con eficiencia y reproducibilidad. Así mismo, debe evitar la degradación o pérdida de carbohidratos o formación de subproductos inhibitorios para las enzimas y microorganismos en los procesos de hidrólisis y fermentación.

En  la  actualidad  se  llevan  a cabo investigaciones para desarrollar métodos económicos que permitan la producción de etanol a partir de materiales lignocelulósicos. Los menores costos se originan cuando la producción se realiza a partir de maíz o jugo de caña. Sin embargo, el bagazo de caña pudiera representar una  alternativa importante, pues al favorecer la producción de azúcar con bajo costo en la cantidad de enzimas a utilizar en la hidrólisis, permitiría la obtención económica de este carbohidrato, el cual constituye un excelente sustrato de fermentación con miras a la producción de etanol.

El cacao más utilizado para el chocolate

El árbol del cacao con sus frutos
La materia prima del chocolate es el cacao, cuyo cultivo se desarrolla en zonas de clima húmedo y cálido, en las regiones selváticas ecuatoriales del planeta. El sistema de cultivo es de tipo agroforestal, en el cual se plantan árboles de cacao conjuntamente con árboles, hierbas y arbustos que no necesariamente son cultivables, para permitir un agro-ecosistema similar al ecosistema de la selva Amazónica donde naturalmente crece. Es un árbol que crece en ausencia de luz solar directa por lo cual lo hace bajo la sombra de árboles de mayor altura y copa de mucho follaje. Cuando joven, el cacao necesita más sombra y en la edad adulta disminuye ese requerimiento. Durante sus primeros tres años de vida se da con especies denominadas de sombrío transitorios (se usa plátano, papaya, maracuyá, higuerilla), mientras que los árboles que acompañan y protegen al cacao durante toda su etapa productiva se les denomina de sombrío permanente (se usa laurel, cedro, guanábana, caucho, aguacate, teca). (cacao México)
Corte transversal del fruto del fruto
 con las semillas de cacao a la vista
Se conocen tres plantas de cacao según el grupo genético: Criollo, Forastero e Híbrido o Trinitario; todas ellas, formas de la especie Theobroma cacao L. Estas ofrecen diferente calidad y sabor. El más cultivado a nivel mundial, representando el 80% de la producción mundial de cacao, es el cacao Forastero. El mismo es resistente a las enfermedades producidas por hongos y bacterias, es fácil de cuidar y a su vez produce gran cantidad de frutos por planta. Además proporciona un sabor consistente al chocolate. Se dice que es el cacao ordinario. Por otro lado, el cacao Criollo y Trinitario le dan al chocolate un sabor más apreciado, pero son muy difíciles de cultivar pues son afectados gravemente por enfermedades y tienen bajas tasas de producción. Se dice que es el cacao fino o aromático y representa el 20% de la producción mundial de cacao, 5-10% el Criollo y 10-15% el Trinitario.

Las condiciones climáticas de cultivo también afectan al grano de cacao y su utilización posterior en chocolate. Los especialistas en la materia suelen elegir granos de cacao de diferentes regiones según el chocolate que deseen fabricar. La localización de los cultivos modifica normalmente el contenido de manteca de cacao del grano.

3/08/2017

Frutos maduros por fuera pero verdes por dentro.

Seguramente te ha sucedido que compras unas frutas que se ven muy lindas y maduras, pero al cortarlas y comerlas te das cuenta que están verdes o tienen muy poco sabor.
La causa de esto muchas veces es que los productores fruti-horticolas cosechan sus productos cuando aún no han alcanzado el grado de madures mas apreciado por el paladar de los consumidores. Esto lo hacen para reducir al mínimo las perdidas durante el lapso de tiempo que transcurre entre la cosecha del fruto y el consumo final. Muchas veces estos tiempos son largos por las distancias o la logística de distribución y si las frutas fuesen cortadas ya maduras, llegarían a los comercios arruinadas por su natural envejecimiento.
Pero un fruto verde en góndola no genera la valoración de los clientes, los que seguramente optarán por no comprarlo. Así, las practicas comerciales incurren en la aplicación a las atmosferas donde se almacenan los frutos de una hormona natural gaseosa llamada etileno. Esta se aplica a muy bajas concentraciónes, pero lo suficientemente altas como para que luego de un tiempo los colores característicos de las frutas maduras se develen en sus pieles. 
El etileno activa la degradación de la clorofola y se utiliza que el color verde desaparezca en frutos cítricos y otros como la banana o plátano y el apio. 

Imagen Fuente: http://lacienciadeamara.blogspot.com.ar/p/sobre-mi.html